Skip to main content

Cómo abordar la resistencia a los antimicrobianos desde la avicultura

Cómo abordar la resistencia a los antimicrobianos desde la avicultura

Por Dra. Harriet Walker

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa un desafío importante a la hora de encontrar y aplicar nuevos tratamientos antibióticos contra las bacterias. La creciente amenaza de las infecciones farmacorresistentes incrementa este desafío, por lo que es clave que la industria agropecuaria reduzca su contribución a la RAM.

La avicultura frente a la resistencia a los antimicrobianos

El pollo y los huevos –al ser alimentos versátiles y ricos en proteínas– son productos básicos en muchos hogares, lo que hace que las aves comerciales sean una de las carnes más consumidas en todo el mundo. Para el año 2032 se espera que su consumo total alcance los 100 millones de toneladas. No obstante, el pollo y los huevos crudos pueden albergar patógenos como Campylobacter, Salmonella y Clostridium perfringens que causan enfermedades transmitidas por alimentos. Estas bacterias pueden contaminar los alimentos durante la faena y el procesamiento; lo que supone una gran amenaza para la salud pública.

Tradicionalmente se han utilizado los antimicrobianos para hacer frente a estos patógenos. Sin embargo, el uso incorrecto o excesivo de esta tecnología ha favorecido el desarrollo de la RAM. Y las bacterias resistentes –y los genes que causan esa resistencia– pueden propagarse de los alimentos de origen animal a los seres humanos a través de la cadena alimentaria.

La RAM es una de las diez principales amenazas para la salud mundial: asociada a 4.95 millones de muertes anuales (cifra que podría aumentar en 2050 a 10 millones al año). La RAM también supone una carga económica para los sistemas sanitarios: con un costo anual de 180 millones de libras (229 millones de dólares) para el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido y de 55 000 millones de dólares para los Estados Unidos (20 000 millones por asistencia sanitaria y 35 000 millones por pérdida de productividad).

 

Sensibilización y reducción del uso de antibióticos

El mayor conocimiento de la RAM ha llevado a que muchos países prohíban la inclusión de los antibióticos como promotores de crecimiento en las dietas de los animales. Pero a pesar de estas prohibiciones, las tasas de resistencia siguen siendo elevadas. Por ejemplo, el último informe de la Unión Europea (2021-22) destaca que las bacterias que se encontraron en pollos, pavos y gallinas ponedoras son muy resistentes a un tipo de antibiótico de uso común llamado fluoroquinolonas.

Es clave adoptar un enfoque integral para abordar la RAM en la producción avícola. Este enfoque debe incluir:

  • Mejorar la bioseguridad, la higiene y el manejo de residuos.
  • Reducir el uso de antibióticos (bajo una supervisión veterinaria).
  • Prescindir de los antibióticos como promotores de crecimiento
  • Ser eficaces con los programas de vacunación, la vigilancia de enfermedades y el control de vectores.
  • Ofrecer una óptima alimentación.
  • Contar con alternativas a los antibióticos y apoyar la salud intestinal.

 

Una solución innovadora: La fracción rica en manano

Las alternativas a los antibióticos están enfocadas en mejorar la salud intestinal y el microbioma de las aves. En este sentido, la fracción rica en manano –derivada de las paredes celulares de la levadura– favorece la salud y el desempeño animal al modular el microbioma, adsorber las bacterias patógenas y apoyar la salud intestinal.

Investigaciones recientes demuestran efectos positivos de la fracción rica en manano sobre la susceptibilidad bacteriana a los antibióticos. Los estudios de Smith et al., 2017; 2020 y 2022 indican que la fracción rica en manano reduce el crecimiento de la resistencia a los antibióticos para E. coli en un 46% y en un 73% cuando se proporciona junto con antibióticos como la ampicilina. Esto se debe a que la fracción rica en manano apoya determinadas proteínas que participan en el proceso de producción de energía y aumenta la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) perjudiciales para las bacterias. Estas alteraciones conducen a una eliminación más eficaz de las bacterias y a un cambio en la forma en que estas bacterias responden a los antibióticos.

 

Un enfoque holístico para la seguridad alimentaria

Ya que el pollo y los huevos son alimentos básicos para muchas familias es muy importante garantizar la inocuidad de estos productos avícolas. En este sentido, reducir los agentes patógenos –como Salmonella, Campylobacter o E. coli– que se transmiten por los alimentos puede disminuir la mortalidad, aliviar la carga económica y reducir la propagación de la RAM desde la industria agropecuaria a la sociedad.

Adoptar un enfoque eficaz y holístico para la seguridad alimentaria desde la avicultura es clave. Y soluciones innovadoras como la fracción rica en manano ayudan a reducir la prevalencia de las bacterias resistentes; haciendo menos necesario el uso de antibióticos y apoyando su eficacia cuando son necesarios. Este enfoque ayuda a la industria agropecuaria a mitigar su contribución a la RAM, protegiendo así la salud pública.

¿Alguna pregunta o comentario?

Loading...